Me he convertido en la predicadora de la copa menstrual. La he usado solo desde marzo y no entiendo cómo pude estar tantos años sin usarla. Eligiendo productos que además de afectar negativamente mi cuerpo, contaminan tanto el planeta y afectan de una manera tan impactante nuestro medio ambiente.
Durante mucho tiempo me rehusé a utilizarla por la principal razón de que soy muy quisquillosa cuando de ensuciarme se trata y por eso la veía como una opción poco práctica. Hasta que mi hermana me contó que tenía ganas de usarla porque estaba sintiendo que su cuerpo estaba rechazando los tampones, que sentía que su cuerpo le hablaba a su manera haciéndole saber que se estaba sintiendo incómodo e insatisfecho con ese cuerpo extraño en él. Entonces me puse a leer y a ver todos los videos posibles sobre el tema y no hubo razones para mantener el no. Las pedimos y empecé a usarlas con la sorpresa de encontrarme dos días después pensando que es la mejor elección que había hecho en años con mi cuerpo.
¿Qué es la copa menstrual?
Es la alternativa reutilizable al uso de tampones y toallas higiénicas. Existe desde 1800, se hizo conocida en 1930 y ahora está por todos lados gracias a que cada vez hay menos tabúes sobre la menstruación y tenemos mucho más conocimiento, conciencia y exploración de nuestros cuerpos.
Tiene forma de copa/campana y se introduce vaginalmente no para absorver sino para retener el flujo menstrual. Esto es importante porque significa que, a diferencia de los tampones, ella no se queda con nuestro flujo vaginal, por lo que evita la resequedad de la vagina que frecuentemente se asocia a diversas dolencias o problemas en nuestro sistema reproductivo.
¿En qué material está hecha?
Su actual éxito lo debemos también al avance en su fabricación, ya que en sus principios el material era muy rudimentario y, por lo tanto, menos seguro. Las copas menstruales están hechas en su mayoría de silicona de grado médico 100% hipoalergénica que son las que yo recomiendo. Esto significa que es biocompatible y, por lo tanto, no causa alergias o inflamaciones. También las hay en látex y TPE. Si quieres leer más sobre el tema haz clic aquí.
¿Es higiénica?
Esto dependerá de tus medidas básicas de higiene y cuidado de la copa, para lo que su limpieza al inicio o fin de la menstruación es clave. Más adelante lo veremos en detalle.
¿Facilita el crecimiento de bacterias?
Al ser fabricada en un material biocompatible, la copa no genera un ambiente adecuado para los microbios. Lo que no pasa con muchos de los tampones y toallas higiénicas en el mercado, que están hechos en materiales poco saludables para nuestro cuerpo que, por el contrario, sí que lo propician. Para esto te recomiendo buscar en Youtube los videos en que se muestra los residuos que suelen dejar los tampones dentro de nuestro cuerpo.
¿Cuánto tiempo puedo tenerla puesta?
Esto dependerá de la abundancia de nuestro flujo menstrual, pero en personas con un flujo promedio puede ser llevada hasta 12 horas, que es el máximo recomendado en tiempo. En promedio se dice que almacena lo mismo que tres tampones. La primera vez que la uses hazlo de noche o en un lapso en el que vayas a pasar unas horas en casa, para poder saber con exactitud el tiempo máximo que podrás tenerla puesta según tu flujo.
¿Cuál es su vida útil?
La copa menstrual puede durar entre dos y 10 años, dependiendo de la marca y si es cuidada como sus fabricantes indican. Así que eventualmente será, además, la mejor opción para nuestro bolsillo. La compras una vez y la usas durante hasta una década.
¿Cuáles son sus tallas?
Suelen venir en tres tallas y la indicada para cada una dependerá de nuestra edad y si hemos tenido partos o no. Para esto te recomiendo basarte en las indicaciones de cada fabricante, ya que pueden variar ligeramente. Elegir la talla es tan fácil como importante, ya que de ello dependerá gran parte del éxito o fracaso que tengas en su uso. Si usas una muy pequeña se moverá y tendrás escapes y si es muy grande te sentirás incómoda.
El uso de la copa no tiene nada que ver nuestra actividad o vida sexual salvo para la elección de la talla. Una pregunta muy frecuente sobre ella es si pueden usarlas personas que no hayan tenido relaciones sexuales con penetración. La respuesta es sí y a quienes tengan esta duda les recomiendo leer este artículo sobre copa menstrual y virginidad.
¡¿Cómo de pone?! La veo grande para mi cuerpo.
Excelente pregunta porque mi recomendación es ver varios videos y leer mucho antes de hacerlo la primera vez. La copa tiene el tamaño perfecto para nuestro cuerpo y no se perderá porque nuestra vagina tiene un final y nada se puede perder en ella. Lo que sí debemos saber es que es necesario doblarla o acomodarla un poco antes de ponerla para que se abra en nuestro interior. En el siguiente video podrás ver las opciones posibles. Yo actualmente uso la que es en forma de flor, pero cada persona encontrará la mejor:
Hay muchas historias de personas que tardaron mucho tiempo quitándosela la primera vez y mi conclusión es que les faltó informarse mejor. Por ejemplo, uno de los principales errores que cometemos al usarla por primera vez es halarla hacia afuera para sacarla y eso tendrá el mismo efecto que una chupa, sentirás que se pega más. La clave está en moverla hacia un lado y otro para ir dejando que el aire entre en ella y así facilitar su movimiento y extracción. El siguiente fue uno de los videos que vi antes de usarla y al que le debo el haber tardado menos de un minuto quitándomela la primera vez:
¿Cómo cambiarla en público?
Otra duda frecuente. Para empezar es importante recordar que al poder tenerla dentro de nosotras por tanto tiempo, los cambios públicos suelen hacerse menos frecuentes que con las anteriores alternativas (aunque esto dependerá del flujo de cada una y del día de menstruación). Lo segundo importante es contarte que el cambio es mucho menos impactante y dramático de lo que te imaginas. Te lo digo porque la misma duda tenía yo hasta que la empecé a usar. Para encontrar consejos sobre cómo hacer esos cambios, te recomiendo el siguiente video:
¿Cómo se limpia la copa menstrual?
Cada vez que la vacíes, basta lavarla con un poco de agua y mantenerla húmeda para volvértela a poner con facilidad. Cuando termine tu ciclo o antes de iniciar el siguiente, deberás esterilizarla metiéndola en agua hirviendo durante 3 minutos. Si la esterilización es al finalizar o iniciar tu ciclo dependerá solamente de tus preferencias. Yo lo hago antes de que me venga y la guardo en su bolsita lista para ser utilizada. Sobre este tema te recomiendo los siguientes videos:
¿Puede usarse con endometriosis?
Sí, muchas personas con endometriosis dan testimonio de su exitoso uso. Sin embargo y al tratarse de una enfermedad de nuestro sistema reproductor y todos nuestros cuerpos y casos son diferentes, te sugiero primero consultarlo con tu ginecóloga para tener su aval de uso. 🙂
¿Produce cólicos?
Desconozco casos. No me los ha causado a mí ni a otras personas que conozco y ya la están usando. Hay muchos testimonios de personas a quienes, por el contrario, se los han reducido y esto se suele asociar al hecho de que ya no haya residuos externos quedando en nuestros cuerpos, ni nuestra vagina esté en contacto con los clásicos productos que con frecuencia están fabricados con químicos que sí los podrían estar afectando de manera negativa. Adicionalmente es beneficioso el hecho de que la copa no se quede con nuestro flujo no menstrual y tan necesario para nuestra vagina.
Testimonio:
Una de mis compañeras de trabajo se rehusó mucho a su uso por su endometriosis. Finalmente se decidió a usarla y pasó de tomar 21 pastillas para el dolor durante cada ciclo menstrual a tomar solo seis. La reducción de las molestias menstruales suele ser un frecuente testimonio al hablar de la copa y se sospecha que puede estar asociado a que el cuerpo deja de estar en contacto con los químicos con que se fabrican tanto tampones como toallas higiénicas.
¿Es la opción ideal para mí?
De todas las personas que conozco que usan la copa no conozco a ninguna que no opine que ha sido la mejor decisión que ha tomado respecto a su menstruación. Sin embargo, somos tan diversxs como personas en el mundo, por lo que podrías no pertenecer a esa mayoría. Y está bien. No te forces ni te castigues si la copa no resulta ser la opción para ti. En ese caso podrías optar por la ropa interior para la menstruación (sí, ropa interior que reemplaza protectores, toallas o tampones), te recomiendo Selem, que recientemente sacó nuevos modelos.
¿Dónde comprarla?
En Colombia puedes conseguirla en Naturcup Colombia (esta es la que yo tengo, aunque no la compre ahí), La Lunera, Bloom Colombia o LifeCup.
Si tienes alguna pregunta o duda adicional no resuelta aquí, deja tu comentario o envíamelo vía Instagram para agregarlo pronto. 🙂

¿Qué opinas?